sábado, 22 de noviembre de 2014

TRABAJO FINAL


Aqui se ven los estilos 




 Y los ejercicios son los siguientes 






¿QUE ES NADAR PARA MI?

PIENSO QUE ES LA LA FORMA DE SABERSE TRASLADAR O MANTENERSE SOBRE EL AGUA SIN NINGUNA DIFICULTAD O PROBLEMA CON ELLA, SABER ESTAR EN EL AGUA SIN PELEARSE CON ELLA


PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

Este principio físico afirma que: "Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja". Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons.

 El principio de Arquímedes se formula así:

E= m g = Pf g V

Donde E es el empuje , ρf es la densidad del fluido, el "volumen de fluido desplazado" por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del fluido desalojado por el cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

LA BOYANCIA Y EL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES EN LA FLOTACION

Yo pienso que la influencia de la boyancia y el principio de Arquimedes en la flotación es de suma importancia ya que sin estas dos no existiría la flotación.

Con el principio de Arquimedes podemos observar que todo cuerpo que este en el agua recibe un empuje de abajo hacia arriba dependiendo de la densidad del cuerpo.
Con esto podemos entender que si una persona se mantiene acostada sobre el agua en una forma que este extendida podrá tener una mayor flotación que una que este acostada sobre el agua con las manos y piernas juntas ya que el agua encontrara mas puntos de empuje para ejercer sobre el cuerpo.
Otro punto importante seria que la persona se encuentre acostada sobre el agua pero boca arriba en este caso los pulmones ejercerían el papel de una boya ya que estos estas llenos de aire haciendo que se haga mas fácil la flotación.
Todo lo anterior mas una buena respiración hará que a la persona se le facilite la flotación ya que si la persona no sabe controlar su respiración y ella quiere retener el aire esto hará que se hunda ya que tendrá una mayor densidad al no contar con una salida del aire.

TERCERA LEY DE NEWTON

Tercera ley de newton

Esta ley enuncia que: "Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto."
Esta ley explica las fuerzas de acción y reacción. Estas fuerzas las ejercen todos los cuerpos que están en contacto con otro, así un libro sobre la mesa ejerce una fuerza de acción sobre la mesa y la mesa una fuerza de reacción sobre el libro. Estas fuerzas son iguales pero contrarias; es decir tienen el mismo modulo y sentido, pero son opuestas en dirección.
Esto significa que siempre en que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro este también ejerce una fuerza sobre él.
Se le da el nombre de fuerza de acción a la que es ejercida por el primer cuerpo que origina una fuerza sobre otro, por lo tanto se denomina fuerza de reacción a la que es originada por el cuerpo que recibe y reacciona con otra fuerza sobre el primer cuerpo.

boyancia

La fuerza boyante tambien conocida como "fuerza de flotación"o "empuje hidrostático" es una fuerza de empuje, esta fuerza se relaciona con el principio de Arquimides, que dice que cuando un cuerpo es sumergido parcial o totalmente en un líquido, este ejercerá una fuerza de empuje hacia arriba igual al volumen de agua desplazado por el cuerpo. 
Por lo tanto para que puedas calcular dicha fuerza necesitas conocer el peso específico del cuerpo y el volumen del liquido desplazado 
Fb= Pe x Vl. 

EL PRINCIPIO DE BERNOULLI

El Principio de Bernoulli

El fluido hidráulico en un sistema contiene energía en dos formas: energía cinética en virtud del peso y de la velocidad y energía potencial en forma de presión. Daniel Bernoulli, un científico Suizo demostró que en un sistema con flujos constantes, la energía es transformada cada vez que se modifica el área transversal del tubo.
El principio de Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del sistema, es constante, si el flujo sea constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la velocidad también se modifica.
La energía cinética aumenta o disminuye. En tanto, la energía no puede ser creada ni tampoco destruida. Enseguida, el cambio en la energía cinética necesita ser compensado por la reducción o aumento de la presión.

REFLEXION SOBRE LA TERCERA LEY DE NEWTON Y EL PRINCIPIO DE BERNOULLI SOBRE LA NATACIÓN

Estos dos aspectos de la física influyen mucho en la natación.

Recordando un poco la tercera ley de Newton dice que a toda acción existe una reacción, con esto podemos entender que al nadar ejercemos una acción hacia el agua empujándola hacia atrás con las manos y al hacer eso la misma agua hace una reacción empujándonos hacia delante, esto sirve para que podamos avanzar en el agua, entre mas acciones y mas fuerza ejercemos hacia el agua mas distancia y mas rápido avanzaremos.
A cerca del principio de Bernoulli podemos relacionarlo con la natación poniendo como principal ejemplo la entrada de las manos sobre el agua explicando así la propulsión que se genera al eliminar con las manos la resistencia ejercida por el agua.
Haciendo esta pequeña reflexión podíamos decir que tanto la ley de newton como el principio de Bernoulli tienen gran importancia sobre el desplazamiento en el medio acuático (propulsión), pero la ley de newton es la que contribuye mas dentro de la natación.

REGLAMENTO DE LA NATACIÓN EN AGUAS ABIERTAS


Regla 1. NATACIÓN DE LARGA DISTANCIA


-Se considera natación en aguas abiertas a distancias más allá de los 1500 metros.

Regla 2. OFICIALES

En la natación en aguas abiertas deberán de haber los siguientes oficiales.
- Un Arbitro
- Un Asistente de Arbitro
- Un Jefe de Cronometristas más 3 Cronometristas
- Un Jefe de llegadas más 2 Jueces de Llegada
- Un Oficial de Seguridad
- Un Oficial Médico
- Un Oficial de Curso
- Un Oficial Mayor
- Jueces de la Carrera (uno por competidor>
- Jueces de Vueltas (uno por cada alteración del curso) Juez de Salidas (o Juez Honorario de Salidas)
- Un Anunciador
- Un Controlador de Resultados

Regla 3. DEBERES DE LOS OFICIALES

El Arbitro deberá: 
3.1. Tener absoluto control y autoridad sobre todos los oficiales, debiendo aprobar sus respectivos nombramientos e instruyéndolos de todos los detalles especiales y reglamentaciones relativas a la competencia. El Arbitro deberá hacer respetar todas las reglas y decisiones de la FINA y decidirá todas las cuestiones relativas a la conducción de reuniones, evento o competencia, dando su resolución final sobre cualquier problema que no sea contemplado por estas reglas.
3.2. Tiene autoridad para intervenir en la competencia a cualquier nivel de la misma, a efecto de asegurar que las reglas de la FINA sean observadas.
3.3. Resolver todas las protestas que acaezcan durante el proceso de la. competencia.
3.4. Decidir en aquellos casos en que los Jueces y Cronometristas no estén de acuerdo.
3.5. Señalar a los nadadores por medio de una bandera y pequeños silbatazos a efecto de que se proceda a la salida y una vez satisfecho lo necesario, señalar con la bandera al Juez de Salidas, que la competencia puede iniciarse.
3.6. Descalificar a cualquier nadador por cualquier violación de las reglas que él observe o que le hubiere sido reportado por algún otro oficial autorizado.
3.7. Tiene facultad para hacer uso o asesorarse de cualquier equipo automático o semiautomático de control de resultados, en el caso de que haya duda o alguna protesta.
El Asistente de Arbitro deberá: 
3.8. Asegurarse de que todos los oficiales necesarios para la conducción del evento o competencia estén en sus respectivos puestos. El podrá. con la aprobación del Arbitro, nominar substitutos para cual-quiera que esté ausente. incapacitado de actuar o sea ineficiente. El podrá también nombrar otros oficiales silo considera necesario.
3.9. Recibir todos los reportes previos a la salida del evento, por parte del Oficial Mayor, del Oficial de Curso y del Oficial de seguridad. informando al árbitro sobre el contenido de tales reportes. 15 minutos antes de la hora establecida para el inicio de la competencia.
El Juez de Salidas (O Juez de Salidas Honorado) deberá: 
3.10. Colocarse en tal posición que sea claramente visible para los competidores.
3.11.A la señal del Arbitro, levantará una bandera distintiva en posición vertical.
3.12. Simultáneamente al bajar la bandera con el brazo extendido activar la señal audible correspondiente.
El Juez de Cronometristas deberá: 
3.13.Asignar sus respectivas posiciones, cuando menos a tres cronometristas, tanto en la salida como en la meta. 
3.14. Asegurarse de que se haga un chequeo de tiempos de las personas que tengan la función oficial de cronometristas, a de que sus relojes estén debidamente sincronizados 15 minutos antes de la hora de ¡a salida.
3.15. Recoger de cada cronometrista su respectiva tarjeta con anotación del tiempo realizado por el nadador y si es necesario, inspeccionar los correspondientes relojes.
3.16. Examinar y revisar el tiempo oficial de cada nadador en su respectiva tarjeta de resultados.
Los Cronometristas deberán: 
3.17. Tomar el tiempo del nadador que les haya sido asignado. Los cronómetros deberán de ser debidamente certificados a satisfacción del Comité de Manejo.
3.18. Echar andar sus cronómetros al darse la señal de salida y sólo parar los mismos cuando les instruya al respecto el Jefe de Cronometristas.
3.19. Inmediatamente después que el nadador haya arribado a la meta, apuntar en la tarjeta el tiempo realizado por él, entregándosela al Jefe de Cronometristas.
Nota: Cuando se use equipo automático de control de resultados, se utilizará el mismo complemento de Cronometristas.

El Jefe de Jueces de Llegada deberá: 
3.20. Asignarle a cada juez su posición.
3.21. Recoger después de la carrera las hojas de resultados debidamente firmadas por cada juez y establecer el resultado y lugares relativos, enviándoselos al Arbitro directamente.

Jueces de Llegada (tres, uno de los cuales deberá ser el le jefe) deberán: 
3.22. Tomar sus posiciones en la línea de la meta, en tal forma que durante todo el tiempo tengan una vista clara de la misma.
3.23. Anotar después de cada llegada el lugar de los nadadores de acuerdo con la función que se les haya asignado.
Nota: Jueces de Llegada no deberán actuar como cronometristas en la Competencia.

Cada juez de la carrera deberá: 
3.24.Tomar su posición en el bote escolta que haya sido asignado previamente, por sorteo, al inicio de la prueba, a electo de que esté en posibilidad de observar todo el tiempo al nadador que se le haya asignado.
3.25. Asegurarse en todo momento de que las reglas de la competencia, están siendo cumplidas, anotando por escrito al Arbitro cualquier violación que exista, la que deberá ser reportada en la primera oportunidad.
3.26. Llevar un registro completo del nadador, incluyendo distancia cubierta por hora, ritmo de brazadas, tiempos de alimentación y cualquier otro incidente.
3.27. Tendrá el poder de ordenar que el nadador salga del agua cuando expire cualquier tiempo límite que haya sido ordenado por el Arbitro.
3.28. Asegurarse de que el nadador que le ha sido asignado no tome ventaja indebida o cometa cualquier acto antideportivo que impida a otro nadador su desarrollo; y cuando el caso lo requiera, instruir a su nadador que se mantenga tres metros alejado de cualquier otro nadador.

Los Jueces de Vueltas deberán: 
3.29. Colocarse en tal forma que puedan asegurar que todos los nadadores ejecuten las alteraciones de curso que hayan sido indicadas en los documentos informativos de la competencia y que hayan sido dados en el pre anuncio de la carrera.
3.30. Registrar cualquier infracción que se realice con referencia a las vueltas, en las hojas que les hayan sido proveídas, indicando la violación al Juez de la carrera, en el momento de la violación, por medio de silbatazos.
3.31. Inmediatamente después que se complete el evento, entregar su reporte debidamente firmado al Jefe de Jueces.

El Oficial de seguridad deberá: 
3.32. Ser responsable ante el Arbitro de todos los aspectos de seguridad relacionados con la conducción de la competencia.
3.33. Inspeccionar cada bote escolta y asegurarse de que es el adecuado para el trabajo asignado.
3.34.Controlar con especial cuidado, tanto las áreas de salida CC de llegada, así como todo el curso de la carrera, que sean seguro cómodas y libres de cualquier obstrucción. 
3.35. Responsabilizarse de asegurar que habrá suficiente personal a seguridad durante la competencia, como asimismo proveer todo apoyo de seguridad necesario a los botes escolta. 
3.36. Mostrar a todos los nadadores una tarjeta relativa a corriente y marea, indicando los cambios que pudiera haber de marea el curso, así como las corrientes del mismo conforme se vaya realizando el progreso natatorio de ellos. 
3.37. En conjunción con el Oficial Médico, asesorar al Arbitro si, su opinión, existen condiciones desfavorables para continuar la competencia y hacer recomendaciones para la modificación curso o la mejor manera en que la competencia pudiere ser conducida.

El Oficial Médico deberá: 
3.38.Ser responsable ante el Arbitro de todos los aspectos médicos relacionados con la competencia y los competidores. 
3.39. Informar a los servicios médicos locales sobre la naturaleza de la competencia, asegurando que se den todas las facilidades médicas necesarias y prontas de evacuación en caso necesario. 
3.40. Asegurar que se haga una inspección médica a cada competidor antes del inicio de la competencia, reportando a aquellas personas que en su opinión no sea conveniente que compitan, al Arbitro y al Comité de Manejo. El Arbitro deberá impedir a cualquiera de esas personas reportadas u competición en el evento.
3.41. En conjunción con el Oficial de Seguridad, asesorar al Arbitro, si en su opinión, las condiciones no son favorables para llevar a cabo la competencia, haciendo las recomendaciones para modificar el curso o la manera de conducir la competencia.

El Oficial de Curso deberá: 
3.42.Ser responsable ante el Comité de Manejo de la correcta revisión o inspección del curso.
3.43.Asegurar que la salida y la meta estén correctamente marcadas, así como instalado debidamente todo el equipo necesario y que éste funcione adecuadamente.
3.44.Asegurar que todos los puntos de alteración del curso estén correctamente marcados y debidamente controlados en forma previa al inicio del evento.
3.45. Con el Arbitro y el oficial de Seguridad, inspeccionar el curso y señales respectivas, previamente al inicio de la competencia.

El Oficial de Curso deberá: 
3.46. Reunir y preparar a los competidores antes de cada competencia y asegurarse que las instalaciones en la meta tengan una apropiada función de recepción en favor de todos los competidores.
3.47.Estar seguro de que todos los nadadores se presenten en el de reunión en el tiempo requerido previamente para la salida.
3.48. Mantener a los nadadores y oficiales debidamente informados tiempo previo a la iniciación del evento, a razón de intervalos convenientes hasta faltar 5 minutos, durante los cuales, un minuto de la salida les será anunciado éste.
3.49.Responsabilizarse de que toda la vestimenta y equipo que se el área de salida sea transportado al área de llegada y quede ente seguro.
3.50. Asegurarse de que todos los competidores que salgan del agua, al final, tengan el equipo básico requerido para ser atendidos aun cuando no estén presentes en ese momento sus correspondientes asistentes.

Regla 4. LA SALIDA

4.1. Todas las competencias de larga distancia, para los efectos de la salida, deberán poner a los competidores de pie o dentro del agua, a una profundidad conveniente para ellos que permita iniciar el nado al momento de la señal de salida.
4.2. El Oficial Mayor deberá tener informados a los competidores y oficiales del tiempo anterior a la salida en base a intervalos cómodos y cada minuto antes de los 5 minutos previos a la salida.
4.3. Los competidores deberán tomar su posición de salida de acuerdo con el sorteo realizado en base a los números menores en el lado izquierdo y los números mayores en el lado derecho.
4.4. Si el área de salida está congestionada, el Arbitro podrá separar a los competidores en base a hombres y mujeres, tanto respecto a posición o a tiempo de salida.
4.5. La línea de salida deberá estar bien definida, por medio de aparatos sobre la cabeza o equipo removible a nivel del agua.
4.6. El Arbitro deberá indicar con una bandera (levantada hacia arriba) y silbatos cortos, anunciando la eminente salida e indicando al Juez de Salida que deberá darla cuando lo señale con la bandera. 4.7. El Juez de Salida deberá estar en tal posición que permita todos los competidores que lo vean claramente.
4.8. La señal de salida deberá ser tanto visual como audible.
4.9.Si en opinión del Arbitro se hubiere logrado alguna ventaja desleal por algún competidor en el momento de la salida, parará la misma y ordenará su reinicio.
4.10.Todos los botes escolta deberán estar estacionados adelante de la salida a efecto de que no interfieran con ningún competidor listos para seguir su propio nadador, en forma tal que naveguen a u lado de él, en tal forma de no molestar o interferir con el campo di acción de los nadadores.
4.11.Aun cuando las competencias de varones y damas pueda iniciarse al mismo tiempo, tales competencias deberán ser consideradas como eventos separados.

Regla 5. LA INSTALACIÓN

5.1. Los Campeonatos Mundiales y Eventos de la FINA, deberán se conducidos en una sola dirección o a base de circuitos de curso señalados al respecto.
5.2. El curso deberá ser en agua sujeta a mínimas corrientes y mareas, pudiendo ser de mar o de río.
5.3. Un certificado de garantía de uso de la instalación deberá ser extendido por las autoridades locales respectivas de salud y seguridad. En general, los términos de tal certificación deberán ser relacionados con la pureza del agua y la seguridad física, sin perjuicio de otras consideraciones.
5.4. La profundidad mínima del agua, en cualquier punto del curso, deberá ser de 1 metro.
5.5. El promedio de la temperatura del agua deberá ser entre 16°C y 26°C.
5.6. Cualquier vuelta o alteración del curso deberá ser claramente indicada.
5.7. Una plataforma o embarcación claramente marcada, conteniendo un Juez de Vuelta, deberá colocarse en todas las alteraciones del curso de tal manera que no obstruya a los nadadores la visibilidad de la vuelta.
5.8. Todos los implementos de vuelta, así como las plataformas o embarcaciones de los Jueces de Vuelta, deberán estar fijos y asegurados, en tal forma que no sean objeto de movimientos de marea, viento o cualquier otro.
5.9.El acercamiento hacia la final deberá ser claramente definido con marcas o colores distintivos.
5.10. La meta deberá ser claramente definida y marcada en cara vertical.

Regla 6. LA CARRERA O COMPETENCIA

6.1. Cuando un nadador o su bote escolta obstruya, interfiera o haga un marcaje de contacto intencional con otro nadador, que en opinión del Arbitro se considere un "impedimento antideportivo", será motivo de descalificación.
6.2. Los nadadores deberán nadar en tal forma que se mantengan a 3 metros de separación de los otros nadadores, a excepción de los momentos de la salida, vueltas o terminación del evento, así como cuando el curso de la competencia establezca condiciones que así lo requieran. Los Jueces de Carrera deberán instruir a cualquier competidor que en su opinión esté tomando ventaja desleal a efecto de que se mueva, por lo menos a 3 metros, del otro competidor.
6.3. Los botes escolta deberán mantenerse en constante posición lateral de su respectivo nadador y deberá maniobrar en tal forma que no obstruyan o se coloquen directamente al frente de otro nadador.
6.4. Todas las competencias de larga distancia serán eventos de nado libre.
6.5. Pararse sobre el fondo durante la carrera, no será motivo de descalificación, siempre y cuando el competidor no camine.
6.6. Con la excepción de la Regla 4.5, los nadadores no podrán recibir apoyo de ningún objeto flotante o fijo, ni tampoco podrán ser tocados ni apoyarse en su bote escolta o tripulación del mismo.
6.7. Todos los nadadores deberán tener claramente marcado su número de competencia, con tinta a prueba de agua, ya sea arriba de su espalda o en sus brazos.
6.8. Cada bote escolta deberá alojar un Juez de Carrera, una persona escogida por el nadador y el mínimo de tripulación que se requiera para operar el propio bote.
6.9. Cada bote escolta deberá llevar en forma desplegada, el número de competencia del nadador correspondiente, en tal forma que sea fácilmente visible a cada lado del bote, además de la bandera correspondiente a la Federación del nadador.
6.10. Ningún nadador podrá usar o vestir objetos que le permitan ayudarse a tener mayor rapidez, resistencia o flotación. Pueden ser usados anteojos, gorra, clip para la nariz y tapones para oídos.
6.11. Los nadadores están autorizados a usar grasa o cualquier otra sustancia, siempre y cuando, en opinión del Arbitro, no sea excesiva.
6.12. No está permitida la ayuda o comando del nadador por persona, que para tal efecto entre al agua.
6.13.El dar instrucciones y el asesorar al nadador por su respectivo representante del bote escolta está permitido.
6.14.Cuando los nadadores estén tomando su alimentación, podrán hacer uso de la Regla 6.5, cuidando que la Regla 6.6 no sea infringida.
6.15.El corte límite de tiempo de dos horas después de la llegada del primer nadador, en cada competencia, dará fin a la operación todos los eventos. Después de expirar dicho tiempo límite, el Arbitro podrá ordenar a cualquiera o a todos los nadadores que aún 5 encuentren en el curso nadando, salgan del agua. El Arbitro podrá delegar tal responsabilidad en los Jueces de Carrera, en cuyo caso se señalará un tiempo específico a partir del primer nadador que haya terminado la competencia.

REGLAMENTO EN LA NATACIÓN

ESTILO LIBRE:

Consiste en que el deportista decida que forma de nado usa dentro de la competición pero siempre dejando la mas rápida hasta el ultimo que en este caso seria el estilo de crol y comenzando por la que tiene una posición mas complicada de salida como seria el estilo de dorso.

ESTILO DE DORSO:
Es el estilo donde la salida es dentro del agua y dándole la espalda al otro costado. es prácticamente como el estilo de crol pero con la mirada al cielo ya que la brazada no cambia ni las piernas al momento de patear.

ESTILO DE PECHO:
Los brazos en este estilo deben abrirse hasta quedar en linea con los hombros mientras se hace fuerza hacia atrás para promover el avance. las patadas también pueden ser de delfín pero eso seria invalidado por el reglamento por eso se usa la patada de "rana" y se va respirando cuando se va sacando la cabeza en cada brazada

ESTILO DE MARIPOSA:
Este estilo a comparación del de pecho se van haciendo las brazadas por encimas del agua y la patada si es de delfín y también las respiraciones se van realizando en cada brazada cuando se va sacando la cabeza.

ESTILO COMBINADO:
Los competidores eligen mas de un estilo al momento de competir y se debe realizar iniciando con el estilo que les sea menos rápido y finalizando con el estilo mas rápido. no ´pueden empezar con el mas rapido porque pierden ventaja acabando con los mas lentos.

RELEVOS:
Cuando sean de 4 personas siempre se deberá empezar con el estilo de dorso y como se van relevando puede seguir el estilo de pecho o de mariposa pero dejando siempre el estilo de crol al ultimo para cerrar de forma mas rápida a competencia

NATACIÓN EN LA TERCERA EDAD


El ejercicio es beneficioso para todas las personas y las de la tercera edad no están excluidas de esto, el ejercicio mantiene su cuerpo y su mente activas y las actividades acuáticas como la natación son ejemplos de ejercicios muy fundamentales y beneficiosos para ellos.
El practicar la natación en cualquier lugar como una playa, en una piscina climatizada o en un balneario de aguas termales en invierno son actividades que ayudaran a las personas de la tercera edad tanto como físicamente y psicologicamente ya que retrasaran los procesos degenerativos de la vejez y calmando las enfermedades crónicas.
Uno de los muchos beneficios que existen al practicar ejercicios en el agua es que los cuerpos pesan menos por lo que las articulaciones no sufren tanto y en el agua se puede recuperar la agilidad que fuera del agua se a perdido con los años.
Con la practica de la natación las personas de la tercera edad tienen una prevención de problemas cardiovasculares, una mejora de la circulación sanguínea, mas posibilidad de movimientos, tonificación y ejercitación de la musculatura en general, y mejora en problemas de espalda y equilibrio de las tensiones entre otros beneficios.
Todas estas son ventajas a nivel físico ya que la natación es un deporte no agresivo para el cuerpo y ademas también hay ventajas a nivel psicológico ya que ayuda a mejorar las depresiones y tristezas típicas de la edad también trabaja como un estimulante de la mente y da una sensación de placer y de bienestar muy favorables para las personas de esta edad.
La practica de la natación en la tercera edad puede ser tanto de forma competitiva como de forma solo recreativa todo esto sin olvidar que esta practica es para tener una mejor calidad de vida.



WATERPOLO

También conocido como el polo acuático es un deporte que se practica en una piscina en la que se enfrentan dos equipos. Este deporte se trata de meter el mayor número de goles en la portería contraria.

Los dos equipos están conformados por 6 jugadores y un portero cada equipo se diferencian por el color de gorro.
También en este deporte existen expulsiones tanto temporales como definitivas, el encuentro se divide en 4 tiempos de 8 minutos cada uno.

REGLAS:
Ningún jugador mete las dos manos solo el portero.
El gol cuenta con cualquier parte del cuerpo excepto con el puño cerrado.
Esta prohíbo salpicar agua a los ojos del jugador rival, si se hace esto es expulsión.
Se puede robar el balón sin tocar al otro jugador.
Son 30 segundos de posesión de balón antes de tirar a portería.

NADO SINCRONIZADO

Esta es una disciplina que combina la natación con el baile o las danzas.
Y más que todo trata de que un nadador o un grupo de nadadores realicen en el agua una serie o una rutina con movimientos al ritmo de la música. Antes solo era para hombres pero con el tiempo se ha vuelto casi únicamente para el sexo femenino. Se necesitan de muchas habilidades además de que requiere una gran resistencia y cálculos o precisiones en los tiempos.
La competicion para nadadoras de la categoría absoluta la cual es para mayores de 18 años se divide en dos partes: ejercicio técnico y ejercicio libre. Los jueces puntúan la calidad técnica, la gracia, delicadeza, la creación artística en sincronización con la música de ambos ejercicios, se verifica la fuerza, la altura de cada figura y su respectiva actitud (expresión artística) con un máximo de 10 puntos. Las atletas pueden ser penalizadas si tocan el fondo de la piscina, se apoyan en los bordes, si lucen cansadas y no presentan gracia alguna o sonrisa.
Según la categoría, edad, de las nadadoras el tipo de ejercicio varía.


REGLAS PARA EL NADO SINCRONIZADO
Puede practicarse solo o en grupos hasta de 8 personas.
Las rutinas deben estar acompañadas con música y con un tiempo específico de duración
dependiendo de la coreografía o del número de participantes.
En promedio puede ser entre 2 o 4 minutos.
En rutinas libres las participantes pueden elegir la canción y las figuras a mostrar.